La redacción científica es esencial para la comunicación de resultados en el ámbito de la investigación. Un artículo de investigación original debe estar estructurado de manera clara y coherente para facilitar su comprensión y evaluación por parte de la comunidad científica (Gómez-Mendoza, 2020). En este post, exploraremos los elementos fundamentales de la estructura de un artículo científico y cómo presentarlos adecuadamente.
Introducción: La introducción tiene como propósito contextualizar la investigación y justificar su relevancia, así como establecer los objetivos y preguntas de investigación (Peña, 2018). Es fundamental mencionar estudios previos que respalden el planteamiento del problema y delimitar el alcance de la investigación (Sampieri et al., 2018).
Métodos: La sección de métodos debe describir detalladamente el diseño de la investigación, los participantes, las técnicas de muestreo, los instrumentos de medición y los procedimientos empleados (Callejas-Rodríguez, 2019). Es crucial proporcionar información suficiente para que otros investigadores puedan replicar el estudio (Hernández et al., 2020).
Resultados: Los resultados se presentan en función de los objetivos y preguntas de investigación planteados en la introducción (Pardo & San Martín, 2017). Se deben reportar de manera objetiva, utilizando gráficos, tablas y estadísticas apropiadas para facilitar la interpretación de los hallazgos (Cea D’Ancona, 2019).
Discusión: En la discusión, se interpretan y analizan los resultados en relación con la teoría y los estudios previos. Es fundamental identificar las implicaciones de los hallazgos y proponer futuras líneas de investigación (García et al., 2012).
Conclusiones: La sección de conclusiones debe resumir los resultados principales y sus implicaciones, así como destacar las limitaciones del estudio y proponer recomendaciones prácticas o teóricas (García et al., 2012).
Al seguir estos fundamentos de la redacción científica, los investigadores pueden asegurar una comunicación efectiva de sus hallazgos y contribuir al avance del conocimiento en su campo.
Lista de Referencias:
Callejas-Rodríguez, F. (2019). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Editorial Universitaria.
Cea D’Ancona, M. Á. (2019). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
García, R., Hernández, I., & Álvarez, L. (2012). La redacción de artículos científicos en ciencias experimentales: pautas y criterios de calidad. Arbor, 188(754), 463-475.
Gómez-Mendoza, M. A. (2020). La redacción científica en español. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Pardo, A., & San Martín, R. (2017). Análisis de datos en ciencias sociales y de la
salud. Síntesis.
Peña, A. (2018). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral en ciencias sociales y humanidades. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.