¿Cuál es la mejor manera de escribir un resumen efectivo?

Un resumen efectivo es fundamental para garantizar que los lectores comprendan rápidamente los objetivos, métodos, resultados y conclusiones de un estudio (Fernández Sierra, 2016). Este artículo examina las mejores prácticas para escribir resúmenes efectivos en artículos científicos, prestando especial atención a la literatura en español. Se presentan ejemplos de elaboración incorrecta y mejorada para ilustrar las recomendaciones.

Características de un resumen efectivo

Un resumen efectivo debe ser conciso, informativo y coherente, presentando la información esencial del artículo en un espacio limitado (Pérez Rodríguez, 2013). Generalmente, los resúmenes no deben exceder las 250 palabras y deben incluir los siguientes elementos:

Objetivos: Describir claramente el propósito y las preguntas de investigación del estudio.

Métodos: Explicar brevemente el diseño de investigación, la muestra y las técnicas de análisis de datos.

Resultados: Resumir los hallazgos principales del estudio.

Conclusiones: Destacar las implicaciones y conclusiones de los resultados.

Ejemplo de elaboración incorrecta y mejorada

Elaboración incorrecta:

“Este estudio analiza un tema importante en la sociología. Se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a varios participantes. Se obtuvieron resultados interesantes y se llegó a varias conclusiones.”

Elaboración mejorada:

“Este estudio examina la relación entre el capital social y la movilidad laboral en una muestra de 200 trabajadores en España. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios para recopilar datos, seguidos de un análisis de regresión logística. Los resultados indican que un mayor capital social está asociado con una mayor probabilidad de movilidad laboral ascendente. Estos hallazgos sugieren la importancia de las redes sociales en la promoción del progreso laboral.”

Recomendaciones para escribir un resumen efectivo

Redactar en tercera persona y tiempo presente o pasado, según corresponda (Pérez Rodríguez, 2013).

Evitar jerga técnica y acrónimos poco conocidos (Fernández Sierra, 2016).

No incluir citas bibliográficas ni tablas o gráficos en el resumen (Pérez Rodríguez, 2013).

Revisar el resumen después de completar el artículo para garantizar la coherencia y exactitud (Fernández Sierra, 2016).

Conclusión

Escribir un resumen efectivo es crucial para comunicar de manera concisa y clara la investigación en un artículo científico. Siguiendo estas mejores prácticas y prestando atención a los ejemplos de elaboración incorrecta y mejorada, los autores pueden mejorar significativamente la calidad y el impacto de sus resúmenes.

Referencias

Fernández Sierra, J. (2016). Cómo redactar textos académicos según las normas de la APA, la MLA y otras. Editorial Club Universitario.

Pérez Rodríguez, M. A. (2013). La redacción de textos científicos en ciencias sociales: algunas consideraciones

Rolando Jr. Ortega

Rolando Jr. Ortega

Investigador Categorizado Conacyt Paraguay. Especialista en Programas de Iniciación Científica. Gestor de proyectos de Investigación y Redes Académicas. Socio en Indexa Company Internacional, Empresa de Innovación Abierta y Emprendimientos EdTech.

Escribe un comentario

Sobre "Universo Académico"

REDALAC habilita el espacio “Universo Académico” para proporcionar un lugar donde los miembros estudiantes universitarios y académicos puedan acceder a recursos útiles y contenido relevante para su formación y desarrollo profesional. El blog ofrece una plataforma para compartir información y conocimientos académicos, así como para fomentar la colaboración y el diálogo entre los miembros de la red.

Curso abierto

Últimos Post

Seguinos en el facebook

Master Class - Redalac

Quieres recibir notificaciones

Ingresa tu correo y regístrate como suscriptor a nuestro contenido, noticias y eventos