Inicialmente, recordemos que la estructura clásica de un artículo científico está determinada por un formato conocido como IMRD, que cuenta con cuatro apartados principales, cada uno cumpliendo una función en particular: 1- Introducción, 2- Materiales y métodos, 3- Resultados y 4- Discusión.
En este artículo, vamos a abordar el primer apartado, brindando orientaciones para responder a la pregunta: ¿Cómo escribir la introducción de un artículo científico?
La función principal de la introducción es presentar al lector el tema de investigación. A medida que se van elaborando los párrafos, se expresarán ideas clave que acercarán al lector a comprender mejor el problema de investigación, la justificación y la relevancia del tema, sus antecedentes investigativos, la teoría o teorías en las que se enmarca el estudio y, finalmente, el objetivo u objetivos del trabajo de investigación.
Dependiendo del tipo y enfoque de investigación, se requerirá exponer en mayor o menor detalle el contexto en el cual se realiza el estudio. Varios manuales coinciden en que, estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan claramente como la sección del resumen. Sin embargo, se ha construido consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo general de la investigación, la relevancia del estudio y los antecedentes consultados; así como la redacción predominantemente en tiempo verbal presente de indicativo (Cisneros Estupiñán & Olave Arias, 2012).
Para facilitar la elaboración de la introducción, se sugiere una breve guía de preguntas que orientarán el desarrollo de este apartado. El ejercicio consiste en ir desarrollando las respuestas de cada punto, lo que permitirá conseguir una introducción que presente el tema de forma bastante completa para el lector, y que responda a las directrices de la mayoría de las revistas científicas.
Las principales preguntas propuestas son:
¿Cuál es el tema que se aborda en este artículo?
¿Cuál es el problema de investigación? (Problema o vacío en el conocimiento que se buscará resolver con la investigación)
¿Por qué es importante abordar este tema, cuál es su relevancia? (Justificación)
¿Qué teoría o teorías sustentan el trabajo, es decir, qué marco teórico se utiliza? ¿Cuáles son los principales postulados, premisas, axiomas o términos más importantes del tema, qué variables o categorías de análisis ocupa? ¿Según qué autores?)
¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de ellos? ¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?
¿En qué contexto se realiza esta investigación? Antecedentes históricos, sociales, culturales, legales, demográficos; según sea el caso, se hará uso de uno o varios tópicos, y se requerirá mayor o menor detalle del contexto, incluso esto se puntualiza en mayor detalle para estudios cualitativos, y más si son con un enfoque etnográfico.
Finalmente, para cerrar el apart ado de la introducción, se mencionarán las hipótesis (si las hubiera) y el o los objetivos que marcarán el propósito del estudio.
El orden para exponer las respuestas puede variar, ya que la redacción es un proceso complejo y, dependiendo del tema, se podrá dar inicio por uno u otro aspecto. Sin embargo, siempre se cuidará que la introducción incluya todos los elementos.
Por último, siempre que se escriba un artículo, se debe observar con minuciosidad las normativas propias de cada revista. En la mayoría, se detallan los puntos que el Comité Científico evaluará en cada apartado.
Espero que este artículo haya sido de utilidad. Si fue así, no olvides suscribirte a este blog y compartir con otros a quienes pueda ser de utilidad esta información.