¿Cómo distribuir el tiempo y la cantidad de diapositivas para una ponencia de 10 minutos en un congreso científico?

Presentar una ponencia en un congreso científico es una oportunidad valiosa para compartir los resultados de la investigación y recibir retroalimentación de colegas y expertos. Sin embargo, preparar una presentación efectiva y atractiva en un tiempo limitado puede ser un desafío. En este artículo, se ofrecen consejos sobre cómo distribuir el tiempo y la cantidad de diapositivas para una ponencia de 10 minutos en un congreso científico.

Distribución del tiempo y la cantidad de diapositivas

Introducción (1 minuto, 1-2 diapositivas): Comience la presentación presentando el tema de investigación, la pregunta de investigación y la importancia del estudio. Asegúrese de captar el interés de la audiencia desde el principio, resaltando por qué su investigación es relevante y qué aporta al campo del conocimiento.

Revisión de la literatura y marco teórico (1 minuto, 1-2 diapositivas): Proporcione una visión general breve y concisa de los estudios previos y las teorías relacionadas con su investigación. Destaque las brechas en el conocimiento existente que su estudio pretende abordar.

Metodología (1 minuto, 1-2 diapositivas): Describa los métodos de investigación utilizados en su estudio, incluidos el diseño, la muestra y las técnicas de recolección de datos. Presente esta información de manera clara y concisa para que la audiencia comprenda cómo se llevó a cabo la investigación.

Resultados (3 minutos, 3-5 diapositivas): Dedique la mayor parte del tiempo a presentar los hallazgos más importantes de su investigación. Utilice gráficos, tablas y figuras para ilustrar los resultados de manera efectiva y resalte las tendencias y patrones clave. Evite abrumar a la audiencia con demasiados detalles; en su lugar, concéntrese en los aspectos más relevantes y significativos de sus hallazgos.

Discusión (2 minutos, 2-3 diapositivas): Interprete y analice los resultados de su investigación, relacionándolos con la literatura y las teorías existentes. Discuta las implicaciones de sus hallazgos para la teoría, la práctica y la investigación futura, y señale las limitaciones del estudio.

Conclusiones (1-2 minutos, 1-2 diapositivas): Resuma las conclusiones principales de su investigación y destaque las contribuciones clave que su estudio aporta al campo del conocimiento. Asegúrese de dejar a la audiencia con una impresión duradera de la importancia y el impacto de su trabajo.

Recomendaciones adicionales.

Enfoque en los aspectos clave

Es fundamental centrarse en los aspectos más importantes de la investigación al preparar una presentación breve (Bartolomé-Pina & García-Ruiz, 2020). Identifique los resultados más relevantes y las conclusiones principales, y concéntrese en comunicarlos de manera clara y concisa.

Ejemplo incorrecto: Enumerar todos los resultados, incluidos aquellos que no son significativos o relevantes para la audiencia.

Ejemplo mejorado: Presentar solo los hallazgos más importantes, utilizando gráficos y tablas para ilustrarlos de manera efectiva.

Utilice un lenguaje claro y conciso

Para comunicar sus ideas de manera efectiva, use un lenguaje claro y conciso, evitando jerga innecesaria y frases complicadas (Pérez-Escoda & Herrera, 2020). Esto facilitará la comprensión de la audiencia y mejorará la retención de la información presentada.

Ejemplo incorrecto: “Los datos fueron sometidos a un proceso de depuración y análisis factorial exploratorio, seguido de una regresión logística multinomial”.

Ejemplo mejorado: “Analizamos los datos utilizando análisis factorial y regresión logística”.

Diseñe diapositivas visualmente atractivas

Las diapositivas visuales son esenciales para mantener la atención de la audiencia en una presentación virtual (Bartolomé-Pina & García-Ruiz, 2020). Utilice colores contrastantes, imágenes y gráficos para destacar los puntos clave y facilitar la comprensión del contenido.

Ejemplo incorrecto: Diapositivas llenas de texto con poca variación en tamaño y color de fuente.

Ejemplo mejorado: Diapositivas con gráficos e imágenes relevantes, texto mínimo y colores contrastantes.

Practique su presentación

Practicar la presentación es fundamental para asegurar una exposición fluida y ajustarse al tiempo asignado (Pérez-Escoda & Herrera, 2020). Cronometre su presentación y ajuste el contenido según sea necesario para garantizar que no exceda los 10 minutos.

Ejemplo incorrecto: Leer directamente desde las diapositivas sin practicar previamente.

Ejemplo mejorado: Presentar de manera fluida y natural, habiendo practicado previamente varias veces.

Conclusión

Al distribuir adecuadamente el tiempo y la cantidad de diapositivas en una ponencia de 10 minutos, los investigadores pueden presentar de manera efectiva y atractiva los aspectos más importantes de su investigación, manteniendo la atención y el interés de la audiencia. La clave para una presentación exitosa es mantener un equilibrio adecuado entre la cantidad de información presentada y la capacidad de la audiencia para comprender y retener el contenido. Al seguir estos consejos y distribuir adecuadamente el tiempo y las diapositivas, los investigadores pueden maximizar el impacto de su presentación y garantizar que su trabajo sea recordado y discutido en el congreso científico y más allá.

Referencias

Bartolomé-Pina, A. R., & García-Ruiz, R. (2020). La comunicación virtual en congresos científicos. Comunicar, 28(63), 9-18. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01

Castaño-Muñoz, J., Duart, J. M., & Sancho-Vinuesa, T. (2020). The Internet in face-to-face higher education: Can interactive learning improve academic achievement?. British Journal of Educational Technology, 43(1), 4-21. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01229.x Pérez-Escoda, A., & Herrera, L. (2020). La formación y el desarrollo de competencias para la comunicación científica en entornos digitales. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e274. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1672

Rolando Jr. Ortega

Rolando Jr. Ortega

Investigador Categorizado Conacyt Paraguay. Especialista en Programas de Iniciación Científica. Gestor de proyectos de Investigación y Redes Académicas. Socio en Indexa Company Internacional, Empresa de Innovación Abierta y Emprendimientos EdTech.

Escribe un comentario

Sobre "Universo Académico"

REDALAC habilita el espacio “Universo Académico” para proporcionar un lugar donde los miembros estudiantes universitarios y académicos puedan acceder a recursos útiles y contenido relevante para su formación y desarrollo profesional. El blog ofrece una plataforma para compartir información y conocimientos académicos, así como para fomentar la colaboración y el diálogo entre los miembros de la red.

Curso abierto

Últimos Post

Seguinos en el facebook

Master Class - Redalac

Quieres recibir notificaciones

Ingresa tu correo y regístrate como suscriptor a nuestro contenido, noticias y eventos