Investigación académica

Esta categoría incluye entradas sobre el proceso de investigación académica, cómo desarrollar una investigación de calidad, y cómo encontrar y utilizar fuentes de investigación confiables.

La formulación y verificación de hipótesis es un aspecto crucial en el proceso de investigación científica. Una hipótesis es una proposición tentativa que busca explicar un fenómeno observado y puede ser sometida a prueba empírica (Babbie, 2016). En este artículo, analizaremos cómo formular hipótesis de manera adecuada y cómo verificarlas en diferentes niveles de investigación. …

¿Cómo escribir correctamente hipótesis según los diferentes niveles de investigación? Leer más »

Presentar una ponencia en un congreso científico es una oportunidad valiosa para compartir los resultados de la investigación y recibir retroalimentación de colegas y expertos. Sin embargo, preparar una presentación efectiva y atractiva en un tiempo limitado puede ser un desafío. En este artículo, se ofrecen consejos sobre cómo distribuir el tiempo y la cantidad …

¿Cómo distribuir el tiempo y la cantidad de diapositivas para una ponencia de 10 minutos en un congreso científico? Leer más »

Elegir un diseño de investigación adecuado es esencial para abordar las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos de un estudio en la investigación social. En esta entrada de blog, exploraremos cómo seleccionar un diseño de investigación apropiado para cada nivel investigativo (exploratorio, descriptivo, relacional y experimental) y presentaremos ejemplos de rutas metodológicas específicas para …

¿Cómo elijo un diseño metodológico adecuado según el objetivo y nivel investigativo de mi estudio? Leer más »

En la investigación social, formular preguntas de investigación y objetivos claros y específicos es esencial para guiar y delimitar el alcance del estudio. Las preguntas de investigación y los objetivos deben ser concisos, coherentes y relevantes, y deben adaptarse al nivel investigativo del proyecto (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). En esta entrada de blog, discutiremos …

¿Cómo formulo preguntas de investigación y objetivos claros según varios niveles de investigación? Leer más »

Un resumen efectivo es fundamental para garantizar que los lectores comprendan rápidamente los objetivos, métodos, resultados y conclusiones de un estudio (Fernández Sierra, 2016). Este artículo examina las mejores prácticas para escribir resúmenes efectivos en artículos científicos, prestando especial atención a la literatura en español. Se presentan ejemplos de elaboración incorrecta y mejorada para ilustrar …

¿Cuál es la mejor manera de escribir un resumen efectivo? Leer más »

La redacción de un título claro y conciso para un artículo científico es un aspecto fundamental en la comunicación académica. Un título efectivo debe captar la atención del lector, reflejar con precisión el contenido del estudio e invitar a la exploración de sus páginas (Rojas Soriano, 2015). En este artículo, discutiremos la importancia del título …

¿Cómo redacto un título claro y conciso para mi artículo? Leer más »

Inicialmente, recordemos que la estructura clásica de un artículo científico está determinada por un formato conocido como IMRD, que cuenta con cuatro apartados principales, cada uno cumpliendo una función en particular: 1- Introducción, 2- Materiales y métodos, 3- Resultados y 4- Discusión. En este artículo, vamos a abordar el primer apartado, brindando orientaciones para responder …

¿Cómo escribir la introducción de un artículo científico? Leer más »

En este post, exploraremos los elementos fundamentales de la estructura de un artículo científico y cómo presentarlos adecuadamente.

La investigación cualitativa es un enfoque valioso para explorar y comprender la complejidad del mundo social. Al utilizar técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de texto, los investigadores pueden capturar las experiencias y perspectivas de los participantes y descubrir nuevas ideas y conocimientos. Sin embargo, la investigación cualitativa también …

Cómo el pensamiento crítico mejora tu investigación cualitativa Leer más »