5 Hábitos prácticos para desarrollar el pensamiento crítico en tu día a día

Desarrollar el pensamiento crítico es fundamental para cualquier académico que busque profundizar en su campo de estudio y tomar decisiones informadas. Como afirmó Scriven (1976), el pensamiento crítico es “la habilidad de evaluar afirmaciones y argumentos para detectar la inconsistencia o el error, o para valorar la solidez o la validez de los razonamientos utilizados” (p. 3). Sin embargo, puede ser difícil saber por dónde empezar a la hora de cultivar este hábito. Aquí te presentamos algunos hábitos prácticos que puedes incorporar en tu día a día para desarrollar tu pensamiento crítico.

  1. Cuestiona la información. Como sostiene Brookfield (1987), un pensador crítico no acepta la información de forma acrítica, sino que cuestiona todo lo que lee y escucha. Pregúntate qué evidencia hay detrás de cada afirmación y si la fuente es confiable. Si algo no te cuadra, sigue investigando hasta encontrar una respuesta satisfactoria.
  2. Lee con atención. Para poder cuestionar la información, primero debes comprenderla a fondo. Como sugiere Facione (2013), el pensamiento crítico implica “leer, escribir, hablar y escuchar de manera crítica” (p. 7). Lee con atención y toma notas para que puedas recordar los detalles importantes. Si te encuentras con palabras o conceptos que no entiendes, busca su definición y trata de relacionarlos con lo que ya sabes.
  3. Practica la argumentación. El pensamiento crítico implica no solo cuestionar la información, sino también ser capaz de argumentar a favor o en contra de una postura. Como afirma Ennis (1989), la argumentación es “el proceso de dar razones para aceptar una conclusión dada” (p. 7). Practica la argumentación con amigos o colegas, presentando puntos de vista contrarios y debatiéndolos de forma constructiva.
  4. Busca diferentes perspectivas. Es fácil caer en la trampa de creer que nuestra perspectiva es la única válida. Sin embargo, para ser un pensador crítico efectivo, debes ser capaz de ver un tema desde diferentes ángulos. Según Paul y Elder (2006), el pensamiento crítico implica “identificar, analizar y evaluar argumentos y puntos de vista diferentes a los propios” (p. 2). Busca diferentes perspectivas en libros, artículos y debates en línea, y trata de entender los puntos de vista de quienes piensan de forma diferente a ti.
  5. Reflexiona sobre tus propios sesgos. Todos tenemos sesgos, y es importante ser consciente de ellos para poder evitar que influyan en nuestro pensamiento. Como señala Halpern (2014), “la habilidad de reconocer y enfrentar sesgos es una habilidad esencial del pensamiento crítico” (p. 18). Reflexiona sobre tus propios prejuicios y trata de cuestionarlos activamente. Si eres consciente de tus sesgos, podrás tomar decisiones informadas basadas en la evidencia en lugar de en tus propias preferencias.

Incorporar estos hábitos en tu día a día puede ayudarte a desarrollar tu pensamiento crítico de forma efectiva y constante. Recuerda que el pensamiento crítico es un proceso continuo y nunca se llega a una respuesta final, sino que siempre hay más preguntas que hacer y más información que buscar.

Como afirma Paul y Elder (2006), “el pensamiento crítico no es una habilidad que se pueda desarrollar en un solo curso o en un solo libro, sino que requiere práctica y perseverancia” (p. 4). Sigue cuestionando y aprendiendo, y verás cómo tu capacidad de análisis y evaluación se fortalece con el tiempo.

Referencias:

Brookfield, S. D. (1987). Developing critical thinkers: Challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. Jossey-Bass Publishers.

Ennis, R. H. (1989). Critical thinking and subject specificity: Clarification and needed research. Educational Researcher, 18(3), 4-10.

Facione, P. A. (2013). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology Press.

Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: The nature of critical and creative thought. Journal of Developmental Education, 30(2), 2-3.

Rolando Jr. Ortega

Rolando Jr. Ortega

Investigador Categorizado Conacyt Paraguay. Especialista en Programas de Iniciación Científica. Gestor de proyectos de Investigación y Redes Académicas. Socio en Indexa Company Internacional, Empresa de Innovación Abierta y Emprendimientos EdTech.

Escribe un comentario

Sobre "Universo Académico"

REDALAC habilita el espacio “Universo Académico” para proporcionar un lugar donde los miembros estudiantes universitarios y académicos puedan acceder a recursos útiles y contenido relevante para su formación y desarrollo profesional. El blog ofrece una plataforma para compartir información y conocimientos académicos, así como para fomentar la colaboración y el diálogo entre los miembros de la red.

Curso abierto

Últimos Post

Seguinos en el facebook

Master Class - Redalac

Quieres recibir notificaciones

Ingresa tu correo y regístrate como suscriptor a nuestro contenido, noticias y eventos